• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Grupo Acura

Servicios y productos industriales

  • Inicio
  • Nosotros
  • Líneas de negocio
    • Tanques industriales
    • Tratamiento de agua
    • Tratamientos superficiales
    • Totes
  • Blog
  • Ebook
    • Guía para la Limpieza de Tanques Industriales en la Industria de Alimentos
  • Contacto
  • Español
  • English

¿Qué es un silo? Características, usos y precauciones

28/04/2023 por Grupo Acura

Una de las preocupaciones más importantes que ha tenido la humanidad desde el inicio de las civilizaciones fue garantizar alimento para todas las personas y animales.

Por esta razón, a lo largo de los siglos, se han perfeccionado las tecnologías y herramientas necesarias para conservar, almacenar y transportar alimentos y bebidas: los silos son una de ellas.

En el siguiente artículo te explicaremos más acerca de las implicaciones de los silos, que son y de qué manera pueden ayudarle a las grandes industrias a contener sus alimentos y sustancias de manera higiénica y segura.


Los silos son una de las soluciones más efectivas para diversas industrias en cuanto a almacenamiento de alimentos, bebidas y otros productos.


Actualmente, en un mundo globalizado y con sociedades cada vez más industrializadas, las técnicas de almacenamiento han continuado adaptándose a la diversidad de industrias.

 

Definición de silos

Los silos son contenedores, regularmente verticales, de proporciones grandes, que pueden cerrarse herméticamente. Se utilizan para almacenar o conservar varios productos, aunque principalmente alimentos, bebidas, granos y forraje.

Los silos pueden variar en tamaño, pero también en forma e incluso en el material del que están hechos. Se pueden encontrar en variedades cilíndricas, rectangulares o incluso cuadradas.


El primer silo moderno, tipo torre, hecho de madera, se construyó en 1873 en la granja de Fred L. Hatch, en Illinois, Estados Unidos y probó ser exitoso con el almacenamiento de granos de maíz (1).


En la mayoría de los casos, es de especial relevancia que el almacenamiento se realice casi al vacío, es decir, en ausencia de aire o con un mínimo intercambio de oxígeno. Esto tiene el fin principal de evitar que los alimentos se descompongan.

Otro beneficio de almacenar de esta manera es el control de plagas o insectos, además de otros animales. El cierre hermético en un silo también favorece procesos específicos de fermentación con ciertos productos, como el forraje verde o desechos agroindustriales compuestos de cítricos, plátano, yuca o pescado.

Te puede interesar: Procesos industriales en tanques: definición, tipos, aplicaciones e importancia

Silos de almacenamiento de leche Grupo Acura
Los silos son característicos de diferentes industrias, como la lechera.

A este proceso de fermentación anaerobia se le conoce como ensilaje. El producto de este proceso controlado se llama ensilado y sirve principalmente para alimentar ganado en épocas de escasez.

Como ves, los silos sirven esencialmente para almacenar, pero dependiendo del proceso y el producto, bebida o alimento, también son depósitos que favorecen la fermentación anaeróbica.

Son varios los equipos profesionales para almacenar y manejar distintos tipos de sustancias y materiales. Te invitamos a conocer más sobre los contenedores industriales IBC.

 

Tipos y características de los silos

Debido a la variedad de presentaciones, no se pueden mencionar propiedades físicas que todos los silos mexicanos cumplan, sin embargo, sí hay ciertas características que comparten los tradicionales, que son contenedores verticales.

Entre ellas, se pueden mencionar las siguientes:

  • Tienen conexiones de alimentación, especialmente en la parte superior y conexiones de descarga en la zona inferior.
  • Las boquillas están herméticamente selladas en el caso de los silos cerrados, pero tienen una válvula de compensación de presión para facilitar su vaciado.
  • Las paredes interiores deben ser lo más lisas posibles, por ello suelen estar pulidas.
  • El diseño de algunos silos permite que se acondicionen tolvas para llenar o descargar el contenido, sobre todo cuando lo almacenado no cuenta con tanta fluidez o movilidad.
  • Incluyen chaqueta de enfriamiento, que es un circuito por donde pasa un líquido, normalmente agua, para absorber el calor y refrigerar o transmitir el frío.
  • Aislamiento para mantener la temperatura inferior.

En la actualidad, pueden distinguirse tres grandes grupos de silos: los de torre, los tipo bolsa y los búnker.


Ahora bien, el silo tradicional es aquel que tiene forma de torre, que destaca a la vista. El más habitual es de forma cilíndrica. También hay otros dos tipos principales de silos: los de bolsa y los búnker.

Te puede interesar: ACUTOTE: características, accesorios y beneficios 

 

Silos de torre

Generalmente sus medidas están entre los 4 y 8 metros de diámetro, mientras que su altura oscila entre 10 y 25 metros. Es el tipo de construcción más común entre los silos.

Una de sus ventajas es que el producto suele empacarse más eficientemente por su propio peso cuando se vacía. Por lo general, se descarga de la parte inferior cuando se trata de granos y productos alimenticios.

En el caso del ensilaje, la descarga se hace por la parte superior. En instalaciones agroindustriales, suele haber un grupo de silos de torres que funcionan en conjunto gracias a la operación de un sistema mecánico de llenado y vaciado para todos.

Silo de grano de acero aislado Grupo Acura
Los silos pueden estar unidos a tolvas para facilitar la descarga por la parte inferior del producto almacenado.

Muy económicos y sobre todo usados con pequeños productores, ya que justamente el alimento que guardarán ahí será en porciones más reducidas. También llamados microsilos, son contenedores de tela que almacenan hasta 60 kg de producto.

Las bolsas se llenan y compactan con una máquina llamada enfardadora o embolsadora. Su gran ventaja es que ofrecen un eficiente almacenamiento y proceso de conservación, porque se puede usar una parte y volver a sellar.

La desventaja es que cuando se descargan por completo, suelen sufrir roturas que vuelven a estos microsilos inutilizables de nuevo.

 

Silos tipo búnker

Se construyen a nivel de suelo y su nombre proviene de su uso en instalaciones militares para almacenar materiales de construcción, como cemento, además de municiones y armamento. Son excavaciones revestidas: paredes y piso de concreto, malla ciclón o madera, usualmente.

Su gran ventaja es que suelen ser menos costosos que los silos de torre y, sobre todo, que se pueden acondicionar a cualquier tamaño.

En Grupo Acura tenemos la solución ideal para el almacenamiento de tus bebidas. Contamos con una amplia variedad de opciones, entre ellas, los silos de acero inoxidable, los cuales se utilizan mayormente para almacenamiento de leche, cerveza, malta, cebada o tequila.

Además, en Acura consideramos, para su diseño, los requerimientos principales sobre volumen, accesorios, acabados, agitación y alcoba, principalmente. Esta última facilita la operación y acceso desde la zona de proceso. Cotiza con nosotros y asegura soluciones y tecnología de excelencia.

 

¿Cómo funcionan los silos?

Según las características ya mencionadas, los silos deben cumplir con ellas para almacenar correctamente los alimentos o bebidas.

A pesar de que el almacenamiento de alimentos y sustancias puede parecer un proceso sencillo, hay varias consideraciones, incluidos riesgos, que tomar en cuenta para garantizar su eficiencia y la conservación de los alimentos en buenas condiciones.

También es importante su limpieza, por lo cual se recomienda, cuando se llega a vaciar, que se realice este proceso para que permanezca en buen estado y su uso se prolongue sin mayores inconvenientes.

Otros equipos muy útiles para diversas industrias son los tanques de almacenamiento. Haz clic en el enlace para conocer más sobre esta solución.

 

Aplicaciones de los Silos

Si bien la industria agrícola es la que más se beneficia de los silos, estos también tienen otros usos en más sectores. Su función, no obstante, sigue siendo esencialmente la de almacenar.

Algunas de las industrias que se valen de estos equipos son:

1. Minera: su uso más extendido es el depósito de carbón para su posterior procesamiento por otras industrias, como la energética.

2. De la construcción: las cementeras son las que más ocupan silos para guardar cemento u otros materiales constructivos.

3. Cervecera: los silos no solamente se utilizan para almacenar la malta, sino también para conservar el producto procesado.

4. Tequilera: también suelen usarse para esta bebida.

5. Láctea: el uso de silos y tanques para leche aseguran un buen estado de los lácteos, ya sea como materias primas o productos terminados. En este caso, los silos deben ser de acero inoxidable.

6. Granos: El empleo de silos de granos para almacenar grandes volúmenes de grano es muy usual de acuerdo a datos de la FAO. Estos suelen representarse de forma cilindrica y son fabricados con placas de chapas y planchas de fierro liso o corrugado, galvanizado y de diversos grosores.

7. Silo metálico de maíz: Al igual que los silos de granos, los silos metálicos para almacenar maíz también recibe frijoles y otros granos.  Su forma es cilindrica y suelen ser fabricados con láminas de zinc lisas o galvanizadas con estaño.


Las industrias que más destacan por el uso de silos son la cervecera, tequilera y láctea.


Silos de cerveza Grupo Acura
Los silos pueden variar en sus dimensiones y el material en que están hechos, según la función que ocupan. Por ejemplo, la industria cervecera los utiliza durante todo su proceso de fabricación.

 

Industria cervecera

Este sector es de especial relevancia, ya que los silos de cerveza o silos cerveceros juegan un papel importante en el proceso de producción.

Estos son esenciales durante la fabricación de la malta de cebada o el malteado, que es el proceso en el cual se busca obtener un grano de cebada rico en enzimas con una estructura de endospermo, es decir, de tejido nutricional.

La fabricación de la malta y del mosto es una de las etapas previas a la producción de cerveza, y consta de siete fases (2):

  1. Limpieza y selección del grano.
  2. Almacenamiento de la cebada.
  3. Remojo.
  4. Germinación.
  5. Secado.
  6. Eliminación de raíces.
  7. Almacenamiento de la malta.

En este caso, los silos de almacenamiento son esenciales durante tres momentos: el almacenamiento de la cebada, la malta y el remojo.

La primera fase consiste en la limpieza de la cebada que se logra con la separación de elementos ajenos (suciedades, granos extraños, piezas metálicas, piedras, arena y polvo) para después clasificarla según su tamaño y analizarla. La segunda fase es pasar la cebada a los silos.

Estos funcionan como tanques de almacenamiento de la cebada durante un periodo que dura de seis a ocho semanas. El tiempo que la cebada está en los silos es un periodo de reposo total en el que las semillas no tienen las condiciones para germinar.

Después del periodo de inactividad, viene el remojo que constituye la tercera fase, en la cual la cebada deberá humedecerse para lograr la germinación. El remojo consta, a su vez, de otros pasos: llenado, periodo húmedo, en seco y otro periodo húmedo.

El llenado comprende la transferencia de la cebada limpia y clasificada desde los silos de almacenamiento a los tanques de remojo. El periodo húmedo radica en conectar un sistema de inyección de aire al tanque o depósito de remojo.

El periodo en seco consiste en realizar la aspiración del anhídrido carbónico del agua en el depósito de remojo hasta pulverizar la superficie del lecho del grano. En el segundo periodo húmedo se vuelve a llenar el tanque con agua y se deja reposar por algunas horas.

El final de la etapa de remojo se detecta por el aspecto de las semillas. La cuarta fase es la germinación, proceso en el que un grano de cebada tiene la humedad, la temperatura y el oxígeno adecuados para iniciar una vida activa.

Por su parte, el secado consiste en hacer circular aire caliente a través de la cebada germinada hasta alcanzar un 5% de humedad en el grano; porcentaje que modificará el color, sabor y aroma de la malta. La malta seca produce germen que es necesario limpiar para eliminar las raíces, pues estas no son útiles para la fabricación de la malta.

El almacenamiento de esta consiste en guardar los granos en silos, durante cuatro semanas como mínimo. Durante este tiempo, el agua aumenta lentamente hasta alcanzar un 4 o 5%. Después de ese tiempo, la malta está lista para comenzar la elaboración de la cerveza.

Como ves, sin el almacenamiento adecuado de la malta no podría obtenerse un buen producto final que, en la mayoría de las ocasiones, también es almacenado en silos cerveceros.

En Grupo Acura somos especialistas en silos para esta industria. Contáctanos y cotiza el equipo que necesitas con la mejor atención y calidad.

 

Industria láctea

Este sector también requiere de los silos para el almacenamiento de sus productos. A grandes rasgos, el proceso industrial de los productos lácteos (leche y crema, principalmente) se conforma de ocho pasos (3):

  1. Producción primaria.
  2. Transporte de leche.
  3. Almacenamiento lechero.
  4. Tratamiento térmico.
  5. Envase o elaboración de productos lácteos.
  6. Almacenamiento industrial.
  7. Distribución.
  8. Venta.

Los silos son mayormente relevantes para la etapa de almacenamiento lechero, ya que mantienen este producto animal hasta que pueda pasar a tanques especializados en la fase de tratamiento térmico.

Los silos utilizados durante el almacenamiento deben cumplir con ciertas normativas y la elección depende de varios factores, entre ellos: la cantidad de hembras mamíferas, la frecuencia de la recolección de leche, la calidad deseada del producto y los costos ligados al consumo energético e hídrico (4).

Usualmente, los silos de leche son de tipo torre fabricados de acero inoxidable de alta calidad (304 o 316), pueden ser de diversas capacidades (mil a 100,000 litros) y tener diferentes grosores de pared (4, 6, 7.5, 8 o 10 milímetros). Estos son instalados en el exterior de la planta (4).

Los silos de leche pueden complementarse con algunos elementos, según las necesidades a optimizar, como pueden ser: alcoba de acero inoxidable, agitación, enchaquetado para enfriamiento, estructuras soporte y sistemas de limpieza, cuyas funciones son las siguientes (5) (6):

  • La alcoba de acero inoxidable está diseñada para maximizar la eficiencia en los procesos de enfriamiento, conservación y agitación del producto.
  • La agitación servirá para homogeneizar la consistencia y temperatura de la leche sin romper los glóbulos grasos.
  • El enchaquetado para enfriamiento permite bajar o mantener la temperatura de la leche y conservarla de manera óptima.
  • Las estructuras soporte son armaduras metálicas que hacen posible la comunicación entre el almacenamiento y otras labores, como la de mantenimiento.
  • Los sistemas de limpieza son especialmente importantes en la conservación de los productos lácteos, sobre todo los que son fácilmente contaminables y cuya limpieza debe ser más continua que con otros sólidos y líquidos.

Como ves, este tipo de equipos cumplen con una función específica y muy importante para mantener procesos seguros y de calidad de cara al producto final. En Grupo Acura contamos con estos silos especialmente diseñados para procesos industriales lecheros. Cotiza ahora el equipo que más te convenga.

 

Industria tequilera

El proceso de producción se conforma de nueve etapas en las que los silos son importantes (7):

  1. Plantación y cultivo.
  2. Jima.
  3. Cocción.
  4. Extracción.
  5. Formulación.
  6. Fermentación.
  7. Destilación.
  8. Maduración.
  9. Envasado.

La elaboración del tequila comienza con la plantación de hijuelos, plantas pequeñas que se separan de la planta madre de agave. Los hijuelos de la nueva plantación se cultivan entre cinco y ocho años antes de estar listos para la cosecha.

La segunda etapa sucede cuando las plantas de agave están listas para cosecharse. Después de esto, se separa la cabeza del agave de las pencas con una coa de jima.

La tercera etapa es el cocimiento de las cabezas del agave, donde se produce la conversión de los carbohidratos complejos en azúcares simples aptos para la fermentación. La cocción puede llevarse a cabo en hornos de ladrillo o mampostería, o en autoclaves. El cocimiento dura entre ocho y 72 horas.

La cuarta etapa es la extracción que consiste en la obtención de los azúcares de las cabezas de agave. Actualmente, este proceso se realiza por medio de trenes de molienda de varias etapas. También se puede llevar a cabo a través de un difusor que, mediante un lavado sistemático, disuelve el azúcar del bagazo de agave.

La formulación es la quinta etapa y comprende la preparación de mostos, jugos del agave, para dotarlos de las condiciones necesarias de fermentación para el tequila. La siguiente etapa es la de fermentación, en la cual se genera el proceso biológico donde los azúcares se convierten, principalmente, en alcohol etílico.

En la séptima etapa, el producto fermentado debe destilarse. Este proceso puede realizarse en alambiques o torres de destilación continua. Esta etapa se conforma, a su vez, de dos destilaciones: el destrozamiento y la rectificación. El producto de la rectificación es el tequila blanco.

Este debe almacenarse en silos de tequila o silos tequileros, que son los tanques de almacenamiento en los que este producto permanece seguro y sin alteraciones en su composición y consistencia hasta la hora de envasarse.

Para obtener un producto añejado se utilizan pipones o barricas de roble o encino. Después de la maduración del producto sólo queda pendiente el envasado que debe realizarse en recipientes nuevos que estén hechos de materiales permitidos por la Norma Oficial Mexicana. La graduación alcohólica del tequila puede ir de 35 a 55%.

Como ves, la maquinaría, el equipo y el tiempo de producción pueden variar de acuerdo con la clase de tequila que se esté produciendo: blanco o plata, joven u oro, reposado, añejo o extraañejo.

En general, cada industria y, sobre todo, cada empresa tendrá que valorar los silos y otros contenedores, según sus requerimientos. Para necesidades muy específicas, conviene buscar el servicio de diseño y fabricación de tanques.

En Grupo Acura, te ofrecemos una atención de primera y te orientamos según el tipo de industria al que pertenezcas. Nuestra experiencia nos respalda, así como el compromiso de ofrecer soluciones y tecnología de punta a nuestros clientes. Ponte en contacto para cotizar lo que deseas y recibir el mejor trato.

 

Beneficios de los silos de almacenamiento

Los silos de almacenamiento son estructuras esenciales en la industria y la agricultura que ofrecen una serie de beneficios que pueden mejorar significativamente la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones de almacenamiento. A continuación, se detallan los principales beneficios de los silos de almacenamiento:

1. Maximización del espacio de almacenamiento

Los silos de almacenamiento permiten almacenar grandes cantidades de materiales en un espacio reducido. Su diseño vertical y su capacidad para apilarse facilitan la maximización del espacio disponible en las instalaciones de almacenamiento. Esto es especialmente importante en áreas donde el espacio es limitado.

2. Protección contra los elementos y las plagas

Los silos de almacenamiento mexicanos protegen los materiales almacenados contra los elementos naturales, como la lluvia, el viento y la nieve. Además, evitan la entrada de plagas y otros animales que puedan dañar los materiales almacenados, lo que contribuye a mantener su calidad y valor comercial.

3. Facilidad de carga y descarga de materiales

Los silos de almacenamiento están diseñados para permitir una carga y descarga rápida y eficiente de los materiales almacenados. Esto es especialmente importante en operaciones de gran volumen, donde la velocidad y la eficiencia son cruciales para el éxito del negocio.

4. Control de calidad y seguridad

Los silos de almacenamiento permiten el control de la calidad y seguridad de los materiales almacenados. Los sistemas de monitoreo y ventilación pueden detectar y prevenir la acumulación de gases tóxicos o inflamables, lo que puede ser crítico en algunos casos. Además, los materiales almacenados están protegidos contra robos y vandalismo.

5. Reducción de costos y aumento de la eficiencia

Los silos de almacenamiento son una inversión rentable a largo plazo. Permiten reducir los costos de almacenamiento y transporte, ya que los materiales almacenados pueden ser movidos con mayor eficiencia y menos desperdicio. Además, los silos de almacenamiento pueden ser reutilizados y adaptados a diferentes tipos de materiales, lo que contribuye a una mayor eficiencia operativa.

 

Sugerencias y precauciones para los silos

El almacenamiento en silos de grandes dimensiones conlleva varios riesgos que pueden agruparse en tres tipos: los incendios o explosiones, los accidentes mecánicos y el riesgo por espacio confinado. Aquí te damos algunas indicaciones para evitar percances:

Incendios o explosiones

El almacenamiento de ciertas sustancias provoca una suspensión de partículas que, con una determinada concentración de oxígeno, se vuelve una potencial fuente de desastre. Basta un fenómeno de ignición (chispas mecánicas, electricidad estática, llamas, equipos electrónicos) para que todo salga mal. Algunas recomendaciones son:

  • Controlar nubes de polvo para no aumentar la suspensión de partículas.
  • Prohibir las operaciones que necesiten calor en la zona.
  • Evitar tener un silo con poco contenido por mucho tiempo; conviene más un silo lleno.
  • Poner atención a las fuentes de ignición y, por supuesto, no fumar en el área.
  • Seguir las indicaciones de seguridad propias de la maquinaria en todo momento.

El equipo de protección personal es necesario para cualquier trabajo que se realice con o en silos, sea su llenado, vaciado o alguna otra operación.


Accidentes mecánicos

Las labores en medio de equipos mecánicos, como elevadores o mezcladores, implican el riesgo de atrapamiento de trabajadores o de alguna de sus extremidades. Para ello es necesario estar siempre atento y acatar sugerencias como las siguientes:

  • No usar joyería, ropa holgada ni accesorios que faciliten el atrapamiento.
  • Restringir las áreas solamente a personal autorizado y capacitado.
  • Revisar protocolos de seguridad para el llenado y vaciado de silos, así como la operación de maquinaria.

Peligros por espacio confinado

En este caso, el riesgo de caída al silo es uno de los más importantes. Asimismo, la apertura e ingreso pueden causar lesiones graves o incluso mortales por los gases que puede haber dentro. Para evitar situaciones así, se recomienda:

  • No ingresar a un silo a menos que haya circulado aire fresco con ventiladores por 30 minutos como mínimo.
  • Medir el contenido de oxígeno en el aire, el cual debe oscilar entre 19.5 y 21.5%.
  • Contar siempre con equipo de protección personal y de rescate, bien inventariado y completo.
Qué es un silo Grupo Acura
Es importante contar con protocolos de seguridad y capacitar a los empleados para operar
los mecanismos relacionados con los silos: llenado y vaciado.

Por supuesto, el equipo de protección personal es necesario para cualquier área de trabajo con silos, como arneses, máscaras, trajes de cuerpo entero y guantes. Cuando se trate de silos de menor tamaño, tendrán que ser otras consideraciones y los riesgos sobre todo estarán más controlados y dependerán de su manejo.

En Grupo Acura, ofrecemos soluciones a la medida. Nuestro servicio y productos están garantizados con los mejores estándares. Si buscas equipo de almacenamiento, cotiza con nosotros para diseñarte el equipo o servicio más adecuado.

Hay sustancias que necesitan condiciones mucho más específicas para su manejo industrial. Te invitamos a leer nuestro artículo sobre recipientes sujetos a presión.

 

¡Contáctanos! 

Grupo Acura te asesora de forma especializada de acuerdo a las necesidades que tu industria necesita

 

Referencias de consulta

1. Glynnis Walker y Arabella Anderson. Lost Farms of McHenry County [en inglés]. Arcadia Publishing, 2010. Consultado el 26 de agosto de 2021.

2. Rubén Sancho Saurina. Diseño de una micro-planta de fabricación de cerveza y estudio de técnicas y procesos de producción. Tesis de grado en Universitat Politécnica de Catalunya, 2015. Consultado el 14 de septiembre de 2021.

3. Temático 8. Leche y derivados. Temático 8, s/f. Consultado el 14 de septiembre de 2021.

4. Diego Mauricio Santa Ramírez. Diseño y recomendaciones de fabricación, con asistencia de computador, de un tanque de enfriamiento en acero inoxidable para conservación de leche. Tesis de grado en la Universidad Tecnológica de Pereira, 2013. Consultado el 14 de septiembre de 2021

5. Montaña. Tanques de almacenamiento. Montaña ATP de México, 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2021.

6. Silos Córdoba. Estructuras metálicas para silos de almacenaje. Blog Silos Córdoba, 2020. Consultado el 14 de septiembre de 2021.

7. CNIT. El tequila. Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), s/f. Consultado el 14 de septiembre de 2021.

8. CISTEMA-SURATEP. Almacenamiento en silos. Programa CISTEMA-SURATEP, 2004. Consultado el 26 de agosto de 2021.

9. Alberto Valencia Castillo, Antonio Hernández Beltrán y Lorena López de Buen. El ensilaje: ¿qué es y para qué sirve? La ciencia y el hombre. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana, 2011. Consultado el 26 de agosto de 2021.

Artículos recientes

  • Tipos de soldadura para acero inoxidable en tanques y sus beneficios en diversas industrias
  • Potabilización en cisternas de agua con sistema Clear Comfort
  • Tratamiento de agua en las piscifactorías: Sistema Clear Comfort
  • Captación de agua de lluvia: ¿Cómo realizar una recuperación pluvial efectiva?
  • 10 Contaminantes del Agua Más Comunes y Métodos para Tratarlos

Categorías

Categorías

  • Acutote
  • Clear Comfort
  • Consultoría
  • Lubricación
  • Procesos industriales
  • Tanque de almacenamiento
  • Tratamiento de aguas
  • Tratamiento de superficies metálicas

¡Contáctanos!

Grupo Acura te asesora de forma especializada de acuerdo a las necesidades que tu industria necesita


Conoce nuestro Ebook

Empresa con más de 30 años de
experiencia en el ramo industrial

CONTACTO

 (+52) 55 55049198

LEGAL

  • Términos y condiciones de servicio
  • Aviso de privacidad

Sitio desarrollado por Lluvia Digital | Agencia de Marketing Digital y Desarrollo web

¿Necesitas ayuda?