El consumo de energía en el mundo se ha disparado en porcentajes cada vez mayores durante todo el siglo XX y lo que va del XXI. A medida que estos indicadores aumentaban, también el daño ambiental y a la salud lo hicieron, convirtiéndose en un problema real para muchos países.
En este contexto, surge la preocupación por la eficiencia energética, para contribuir a que todos los sectores (industrial, agropecuario, de transportes, residencial, comercial, etc.) puedan aprovechar de mejor manera los recursos energéticos.
En México, tan sólo de 1990 a 2018 se incrementó en 191.6% el consumo de energía eléctrica (1).
Entre los sectores que más consumen energía, el industrial tiene un lugar especial por ser de los que más ocupan recursos para producir todo lo que los consumidores necesitan.
Sin embargo, ¿qué es la eficiencia energética?, ¿qué acciones están orientadas para implementar este concepto?, ¿qué recomendaciones y soluciones hay para la industria? En este artículo resolveremos varias cuestiones en torno al mejor aprovechamiento de la energía.
¿Qué es la eficiencia energética?
Se puede definir como el uso de menos energía para realizar un proceso, eliminando o reduciendo el desperdicio de energía. Es una buena práctica que puede implementarse en cualquier ámbito (hogar, oficinas, comercios, industrias).
La eficiencia energética en la industria, específicamente, implica plantearse objetivos estratégicos y acciones puntuales que puedan medirse.
Esto tiene como objetivo la reducción no sólo del consumo energético, sino también de la generación de emisiones atmosféricas y residuos, sin que esto implique una baja en la productividad y rentabilidad del negocio.
Para ello, hay que pensar en la optimización de los recursos energéticos que se utilizan dentro de una organización. La eficiencia energética no significa simplemente realizar acciones en un nivel, sino desarrollar todo un programa de gestión que impacte a la compañía entera.
En México, el sector industrial ocupa el segundo lugar en consumo de energía, sólo por debajo del de transportes, lo que representa el 30% del consumo total; el uso del calor, es decir, la energía térmica constituye el 70% de ese consumo industrial (2).

Debido al alto impacto que tienen las industrias en el ambiente y las consecuencias que se derivan, la eficiencia energética comenzó a ser una respuesta que no sólo prometía mitigar estos efectos, sino que también representó un ahorro económico sustancial.
Si te interesa saber en qué consiste la tecnología de sistemas de tratamiento de aguas, puedes consultar nuestro artículo sobre el tema.
Medición, evaluación y verificación
Para garantizar la correcta optimización de los recursos y alcanzar los objetivos de una estrategia de eficiencia energética, se deben realizar mediciones y una evaluación general del consumo de energía.
Cuando se habla de medición, se refiere a la cuantificación de indicadores, definidos previamente (el consumo eléctrico, de gas y otros hidrocarburos, de agua, etc.), en un periodo determinado.
Al respecto, existen varias soluciones en el mercado para realizar este diagnóstico y así obtener medidas, evaluaciones y reportes consistentes que ayuden a afinar la estrategia general en la compañía.
Entre las herramientas se encuentran los planes de ahorro, las certificaciones y clasificaciones energéticas, el inventario de emisiones de carbono, la medición de la huella hídrica, la gestión energética, entre otras, muchas de las cuales son parte de estándares ISO.
Posterior a este plan de desarrollo, se deberá verificar en forma tangible los cambios sustanciales en la eficiencia para obtener una mejora continua.
En Grupo Acura contamos con distintas soluciones para mejorar la productividad, calidad y seguridad de tu compañía, con un enfoque altamente especializado en la eficiencia energética. Haz clic aquí para cotizar un servicio de consultoría y comenzar a trabajar en tu estrategia.
Aplicaciones en el sector industrial
Si bien la eficiencia energética, en un inicio, se promocionó mucho para el sector residencial (un ejemplo de ello es que tengamos focos y electrodomésticos de bajo consumo), el interés por aplicar buenas prácticas de este tipo a las industrias ha crecido con el tiempo de forma considerable.
La eficiencia energética industrial, abreviada en inglés como IEE (Industrial Energy Efficiency) tiene por objetivo mejorar el desempeño de actividades como la producción y transporte de los propios recursos energéticos y las materias primas, así como su transformación, además de la fabricación de equipos industriales y maquinarias especializadas.
Esta mejoría está basada en dos ejes fundamentales: la reducción del consumo energético y la prioridad de la calidad. En ese sentido, una de las acciones básicas es la introducción de equipos y máquinas que tengan un menor consumo energético.
La eficiencia energética industrial pretende volver comunes ciertos procesos y certificaciones para las diferentes industrias con el objetivo de disminuir su consumo de energía e impacto ambiental.
Además de la reducción del consumo, lo que plantea la IEE es potenciar también el ahorro, reuso y reciclaje de recursos, así como producir bienes que no necesiten de una gran cantidad de energía durante su vida útil.
De esta forma, se propicia un ciclo en el que la eficiencia energética abarca también los productos industriales. Otro aspecto importante para las estrategias es la implementación de tecnologías y el uso de energías renovables y limpias.
El agua es un recurso primordial para la industria que llega a desperdiciarse bastante. Haz clic para conocer más sobre el uso eficiente del agua en el sector industrial.
En este sentido, las aplicaciones de la eficiencia energética en la industria pueden agruparse en distintos rubros:
- Recursos renovables y energías limpias
En esta categoría se trata de realizar modificaciones en el suministro de energía. Probablemente, es de las adecuaciones más costosas y, en algunos casos, no es tan viable. Consiste en la inversión para generar energía por medio de paneles solares, parques eólicos, biomasa, etc.
El cambio hacia energías renovables o limpias abona a la eficiencia de energía en la industria porque elimina el riesgo de desperdiciar energía y, sobre todo, reduce las emisiones y residuos de los procesos.

- El cambio tecnológico
Ya sea con equipo eficiente, sistemas de iluminación o aclimatación inteligentes, plantas de reciclaje u otras soluciones, la tecnología es una aliada poderosa para alcanzar la eficiencia energética.
Hay otros procesos que ayudan también en este propósito y pueden ser de implementación más o menos sencilla, por ejemplo, la cogeneración, que es un sistema en el que se obtiene simultáneamente energía eléctrica y térmica, aprovechando el calor residual.
Los avances en tecnología, ya sean con aplicaciones en procesos o equipos, son indispensables para un plan estratégico de eficiencia energética industrial.
- Industrial Internet of Things (IIoT)
El desarrollo del internet de las cosas en el sector industrial apunta a una mejoría en la productividad y la automatización de la llamada industria 4.0. El control de equipo o máquinas desde computadoras con conexión a Internet ofrece varias ventajas, como la generación de datos constantemente, la auditoría analítica y el mejoramiento de procesos, además de la optimización, en algunos casos, de la eficiencia energética.
- Asesorías especializadas
Una manera de saber qué se debe aplicar en una compañía es solicitar alguna consultoría en eficiencia energética. Acudir con empresas que ofrecen este servicio especializado es una opción bastante confiable para determinar las mejores formas de alcanzar tus objetivos.
En este sentido, las normas ISO establecen los estándares para varios procesos de IEE; por ejemplo, la ISO 50001 puntualiza todas las medidas y acciones acerca de la gestión energética, en relación con la compra de materias primas y energía, la planificación de objetivos y el involucramiento de todas las partes de la empresa.
Para esto hay que considerar que la industria no es homogénea y cada una de los distintos sectores que la componen cuentan con necesidades y procesos diversos. De ahí que su transición hacia una eficiencia energética sea distinta.
Sin embargo, son muchas las industrias que tienen un mayor potencial de reducción de consumo de energía, entre ellas, la alimentaria y de bebidas, la de tabaco, química, siderúrgica, la de minerales no metálicos y fundición.
Para todas, los costos y ventajas presentarán variaciones, aunque de manera general, la eficiencia energética ofrece soluciones, en distinto grado, para todas las industrias y presenta más beneficios que solamente la reducción del consumo de energía. Si quieres comenzar la planificación de tu estrategia, contáctanos para ofrecerte más detalles.
Otro tema fundamental son los sistemas de lubricación industrial. Si quieres saber acerca de sus componentes y consideraciones técnicas, revisa nuestro texto.

Beneficios de la eficiencia energética
Las ventajas de implementar sistemas y procesos de eficiencia energética pueden resumirse en tres grandes rubros: competitividad, seguridad de suministro y sostenibilidad.
1. Competitividad: esto es, avanzar hacia este tipo de eficiencia te permite reconfigurar tu plan económico, además de reducir las llamadas facturas energéticas (una suerte de cobro que hacen algunas administraciones por tu consumo). Asimismo, ayuda a fortalecer la buena imagen de tu marca al ser responsable.
2. Seguridad de suministro: estas acciones implican la reducción de la dependencia energética y su infraestructura, lo cual garantiza un suministro más controlado.
3. Sostenibilidad: la consecuencia natural de un menor consumo es la generación de menos emisiones contaminantes y desechos que impactan de forma negativa al ambiente.
En Grupo Acura, además de ofrecerte la consultoría energética, también ponemos a tu disposición servicios como el tratamiento de aguas. Recuerda que cuidar tus recursos es cuidar la rentabilidad de tu empresa, cotiza con nosotros para recibir la mejor atención y calidad.
Cómo mejorar la eficiencia energética en la industria
Estas son sólo algunas de las posibles medidas que ayudan en el cumplimiento de objetivos:
1. Establecer un grupo de trabajo: para administrar mejor todas las acciones que se pongan en marcha e implementar un plan estratégico, es importante contar con una división específica que se dedique a gestionar estas responsabilidades.
Para que tenga un óptimo funcionamiento, es importante que el equipo cuente con una persona de cada departamento. El grupo de trabajo estará a cargo de monitorear el uso de energía, difundir las acciones e incentivar a los trabajadores a sumarse en las actividades individuales para mejorar la eficiencia de energía.
2. Instalar sistemas de ahorro de energía eléctrica: la reducción del uso de electricidad implica una de las acciones más importantes para alcanzar la eficiencia energética. Existen sistemas inteligentes que gestionan el consumo eléctrico y ofrecen un ahorro sustancial para la compañía.
3. Aprovechamiento de la luz solar y las lámparas LED: ligado al punto anterior, también es importante adecuar las instalaciones de manera que la luz solar pueda ser aprovechada, sustituyendo focos y lámparas por opciones LED y ahorradoras. Los sistemas de apagado y encendido automatizados también son recomendables.
4. Manejo de la energía térmica: atender el uso del calor en una empresa puede llevar a una reducción considerable de consumo de vapor y energía térmica. Para lograr una disminución efectiva, hay distintos métodos, por ejemplo, la instalación de un sistema de calentamiento termosolar con colectores.
5. Gestión del uso de equipo y maquinaria: el sector industrial supone la operación de máquinas que, por lo general, consumen bastante energía. Es importante realizar un análisis para administrar mejor el uso del equipo, según su consumo, además de considerar reemplazar algunas máquinas por opciones más actuales y ahorradoras.
6. Optimización de los compresores de aire: si bien estos sistemas se encuentran en diversas industrias, hay que ponerles bastante atención, puesto que un mal diseño, una instalación inadecuada o la presencia de fugas son algunos problemas que pueden incrementar por mucho el consumo de energía.
Por eso te sugerimos que contactes a los expertos para realizar una revisión cuidadosa de todos los procesos de tu compañía y su consumo energético.
7. Tratamiento de aguas: el uso de agua en la industria es uno de los aspectos más cruciales. Por ello, su reuso y ahorro son deseables. En este sentido, los tratamientos de agua ofrecen soluciones que te permitirán una mejor gestión de este recurso vital.
8. Motivar el reciclaje: el uso de recursos inevitablemente produce residuos. Por eso, el reciclaje es una opción bastante atractiva; ya sea que se transfieran esos desechos reciclables a una planta o que la propia empresa sea capaz de reciclarlos.

Estos son solamente algunos ejemplos de las acciones que conducen hacia una cultura del ahorro en el consumo y, con ello, fomentan la eficiencia energética en la industria. Dependiendo de tu giro y el sector al que perteneces, tendrás que evaluar las mejores soluciones.
En Grupo Acura tenemos años de experiencia ayudando a empresas de distintas industrias para que logren sus objetivos de eficiencia y ahorro, por medio de nuestro servicio de consultoría en eficiencia energética, que abarca procesos del manejo de calor, aguas, aire comprimido y residuos. Haz clic para cotizar el servicio que estás buscando.
Hay muchas maneras de volver más eficiente a tu empresa, una de ellas es contar con equipo adecuado. Te invitamos a leer nuestro artículo sobre contenedores industriales.
Referencias de consulta
1. IEA. Mexico. Key Energy Statistics 2018 [en inglés]. International Energy Agency (IEA), 2020. Consultado el 30 de julio de 2021.
2. Conacyt México. Energía verde y eficiencia para el sector industrial, comercial y residencial (video). Conacyt México (canal de YouTube), 2021. Consultado el 30 de julio de 2021.
3. CEPAL, CONUEE. Informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de México, 2018. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018. Consultado el 30 de julio de 2021.
4. Diego Sevilleja Aceituno. Eficiencia energética en el sector industrial. Universidad Carlos III de Madrid, 2011. Consultado el 30 de julio de 2021.
5. Twenergy. Eficiencia energética. Twenergy, s/f. Consultado el 30 de julio de 2021.
6. Fat. La eficiencia energética en la industria. Fat, s/f. Consultado el 30 de julio de 2021.
7. Keiken. 6 Ways Industries Can Achieve Energy Efficiency. Keiken, s/f. Consultado el 30 de julio de 2021.